Seminario de investigación. Gobierno local y política municipal desde una mirada histórica social, siglos XVIII-XX. Sesión 3
25 de agosto de 2025. 10:00 hrs.
Diplomado. El siglo XIX mexicano a través de sus documentos históricos
Seminario de investigación. Gobierno local y política municipal desde una mirada histórica social, siglos XVIII-XX. Sesión 2
30 de junio de 2025. 10:00 hrs.
Seminario de investigación. Gobierno local y política municipal desde una mirada histórica social, siglos XVIII-XX.
Presentación de Libro. Educación para indígenas. Experiencias latinoamericanas de los siglos XIX y XX
12 de mayo, 11:00 horas
Participación de El Colegio Mexiquense, A.C. en la 46 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería
21 de febrero al 2 de marzo de 2025
Conversatorio. Los Conventos franciscanos. Transformaciones en el siglo XIX
4 de diciembre de 2024
13:00 hrs.
Coloquio. Hospitales y órdenes hospitalarias en Nueva España, siglos XVI-XIX
20, 21 y 22 de noviembre de 2024
11:00 hrs.
Simposio. Ciudades y puertos ocupados por las fuerzas armadas estadounidenses, 1846-1848
24 - 26 de septiembre
Además de las actividades de reflexión y análisis sobre el bicentenario de la entidad que ha organizado desde 2022, la institución se suma al festejo por los 200 años de la primera Carta magna del país.
Los derechos y las libertades en la Constitución Federal de los Estados Unidos de 1824, la primera que tuvo el país, será el gran tema que en términos generales abordarán diez ponentes en las tres mesas de trabajo y el conversatorio del coloquio que se llevará a cabo este martes 6 de agosto a partir de las diez de la mañana, en el Aula Mayor de El Colegio Mexiquense.
Coloquio. Derechos y libertades en la Constitución de 1824
06 de agosto de 2024
Presentación de Libro. Educación para indígenas. Experiencias latinoamericanas de los siglos XIX y XX
26 de junio, 16:00 horas
Presentación de Libro. El municipio decimonónico en Mexico. Formación institucional, procesos políticos y prácticas sociales
28 de mayo, 11:00 horas
Presentación de Libro. Fuerzas armadas y formación del Estado en la historia de México, siglos XIX y XX
29 de mayo, 10:00 horas
Coloquios conmemorativos. Bicentenario del establecimiento del Estado de México 1824-2024. Del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana a la Primera Constitución Federal
Curso a distancia. Historia del Federalismo en México durante los siglos XIX, XX y XXI
Presentación del libro. Fiesta religiosa y devoción popular. El valle de Ixtlahuaca-Atlacomulco durante el Siglo XIX
09 de febrero 16:30 hrs.
Conferencia. Una vista de la Ciudad de México de finales del siglo XIX a través de los SIG
16 de noviembre de 2022. 12:00 horas (tiempo de la Ciudad de México)
Presentaron Los negocios y su dimensión espacial. La Ciudad de México en el directorio comercial de Jerónimo Figueroa Doménech 1899, trabajo conjunto de El Colegio Mexiquense y el IIH de la UNAM.
Un viaje emocionante, colorido y gratuito a la vida comercial y social de la capital del país de los últimos años del porfiriato, con más de 5 700 establecimientos incluidos, lo puede hacer el lector del siglo XXI con solo oprimir unas cuantas teclas de su computadora para explorar y leer el micrositio así como el libro electrónico -que también puede descargar- Los negocios y su dimensión espacial. La Ciudad de México en el directorio comercial de Jerónimo Figueroa Doménech 1899.
Como en el siglo XIX, cuando dio origen al DF, Guerrero, Hidalgo y Morelos, hoy la entidad sigue siendo poderosa: en 1 % del territorio nacional vive 12% de los mexicanos.
El Colegio Mexiquense dedica una de sus más recientes novedades editoriales al análisis histórico de las segregaciones del Estado de México que dieron origen al Distrito Federal, los estados de Guerrero, Hidalgo y Morelos, así como la municipalidad de Calpulalpan, en el actual Tlaxcala, las cuales obedecieron a motivos políticos, culturales, sociales y económicos cuyo denominador fue la fortaleza de la entidad a lo largo del siglo XIX, y que hoy se expresa en que en apenas 1.1 del territorio nacional viven 12 de cada 100 mexicanos tanto como en la destacada contribución de los mexiquenses al PIB nacional.
Página 1 de 2