El Colegio Mexiquense, A.C.
  • Inicio
    • Conócenos
      • Autoridades
      • Objetivos
      • Ubicación
      • Estructura orgánica
      • Directorio
    • Información General
      • Plan de Desarrollo
      • Informes de labores
      • Normatividad
      • Convenios
  • InvestigaciónInvestigación
    • Seminarios
      • De Investigación
      • Permanentes
    • Redes
      • Red para el estudio de la Revolución Verde
    • Laboratorios
      • Laboratorio Nacional de Incidencia Social
      • Laboratorio de Análisis SocioEspacial
      • Laboratorio de Estudios Arqueológicos e Históricos del Estado de México
    • Producción editorial
      • Revistas científicas
        • Economía Sociedad y Territorio
        • Korpus21
      • Publicaciones
      • Comité editorial
    • Plataformas
      • Plataforma de Apoyo a la Investigación
      • Intranet investigación
    • Preguntas frecuentes
  • DocenciaDocencia
    • Programas docentes
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Ciencias Sociales
      • Doctorado en Ciencias Sociales
    • Educación Continua
    • Plataformas
      • Plataforma de Apoyo a la Docencia
      • Intranet docencia
    • Preguntas frecuentes
  • DivulgaciónDivulgación
    • Comunicados de prensa
    • CMQ TV
    • Investigación
    • Semana CMQ
    • Intelifilia
    • Newsletter
  • Recursos académicosRecursos académicos
    • Biblioteca
    • Librería virtual
    • Apoyo tecnológico
    • Repositorios
      • General
      • Investigación
      • Tesis
      • Multimedia
    • Sitios académicos
  • Presentación de libro. Protagonismo y estrategias de sobrevivencia. Los otomíes en la historia de México.

    Presentación de libro. Protagonismo y estrategias de sobrevivencia. Los otomíes en la historia de México.

    3 de octubre,  12:00 horas

  • Conferencia. De maíz, cráneos y estrellas: una aproximación al estudio del conjunto Tlaloc y el edificio cruciforme o tzompantli de Calixtlahuaca, Estado de México

    Conferencia. De maíz, cráneos y estrellas: una aproximación al estudio del conjunto Tlaloc y el edificio cruciforme o tzompantli de Calixtlahuaca, Estado de México

    24 de octubre  12:00hrs.

  • En cuatro municipios del Estado de México, las personas migrantes que buscan quedarse; no hay políticas públicas para ellas: Judith Pérez Soria

    *La profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense analiza la situación de quienes han debido quedarse en sus comunidades, los que están en tránsito y aquellos que viven en riesgo de deportación


    Hacen falta políticas públicas para atender a las personas migrantes que están buscando quedarse en México como resultado del endurecimiento de la política migratoria del presidente Donald Trump, el cierre de las fronteras y las deportaciones, mientras sufren rechazo y discriminación por la percepción social negativa, surgida del localismo y el nacionalismo, que se tiene de los que son considerados «extraños» y «diferentes», advirtió Judith Pérez Soria, profesora-investigadora de El Colegio Mexiquense.

  • Participación en la Feria Internacional del Libro del Estado de México

    Participación en la Feria Internacional del Libro del Estado de México 2025

    Del 26 de septiembre al 5 de octubre

  • La extracción de tezontle en el Estado de México se incrementó en 50 000 % en tres décadas; el Cerro del Murciélago, entre los afectados por la explotación

    *El Colegio Mexiquense y el CIGA de la UNAM organizaron el coloquio «Paisaje, cultura y ambiente. A cien años de la publicación de “Morfología del paisaje”, de Carl O. Sauer», con participantes de México y otros países


    El extractivismo ha tenido consecuencias graves en regiones, estados y países, como la modificación del paisaje y el daño a los recursos naturales, de las cuales son ejemplos el Cerro del Murciélago, en Zinacantepec, con la explotación de tezontle para atender la construcción de vivienda, y otros muchos cerros desintegrados para crear espacios urbanos en diferentes partes del país, en un proceso que incrementó la explotación de ese mineral en el Estado de México de 1.6 millones de toneladas a más de 864 millones de toneladas, entre 1996 y 2022.

  • Congreso. Historia de la Justicia en el Estado de México

    Congreso. Historia de la Justicia en el Estado de México

    19 - 20 de agosto

  • El Colegio Mexiquense, instancia clave para impulsar políticas públicas y fortalecer el desarrollo regional: GEM

    *Ricardo López Avendaño, subsecretario de Administración y Finanzas de la SECTI, refrendó el compromiso educativo de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez


    El Gobierno del Estado de México reconoce a El Colegio Mexiquense como una instancia clave para construir capacidades institucionales, impulsar políticas públicas basadas en evidencia y fortalecer el desarrollo regional con una visión humanista, dijo el subsecretario de Administración y Finanzas de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), Ricardo López Avendaño, en sesión ordinaria de la Asamblea General de Asociados de la institución.

  • El Estado de México, vulnerable a riesgos por desastres debido a densidad poblacional, ubanización desordenada y atlas municipales desactualizados

    *Realizan investigadores de El Colegio Mexiquense proyecto que analiza el andamiaje institucional para la reducción de riesgos por desastres naturales. Propone inclusión social, gobernanza participativa e innovación tecnológica; incluye a Metepec como estudio de caso


    En el Estado de México, solo 68 % de los municipios cuenta con atlas de riesgos, muchos de los cuales están desactualizados y aunque existen avances normativos, la implementación de herramientas tecnológicas para la gestión del riesgo de desastres sigue siendo limitada y desigual.

  • Foro Maternidades en la ausencia. Mujeres y madres buscadoras en el Estado de México

    Foro Maternidades en la ausencia. Mujeres y madres buscadoras en el Estado de México

    14 de mayo  11:00 horas

  • Presentación de Libro. Políticas públicas y efectos socioeconómicos de la COVID-19 en el Estado de México

    Presentación de Libro. Políticas públicasy efectos socioeconómicos de la COVID-19 en el Estado de México

    13 de mayo,  12:00 horas

  • Presentación de Libro. ¿Dónde están los lectores?

    Presentación de Libro.  ¿Dónde están los lectores? El ecosistemca del libro en el Estado de México

    23 de abril,  11:00 horas

  • Presentación de Libro. Políticas públicas y efectos socioeconómicos de la COVID-19 en el Estado de México

    Presentación de Libro. Políticas públicasy efectos socioeconómicos de la COVID-19 en el Estado de México

    11 de abril,  10:00 horas

  • Se cumplió el centenario de la historiadora Rosaura Hernández Rodríguez, pionera en el estudio del pasado prehispánico y colonial de Toluca

    Impulsora de las mesas itinerantes, formó parte de El Colegio Mexiquense desde que la institución era un proyecto y fue autora de dos de los libros pioneros de la historia antigua de Toluca


    Este martes 8 de abril se cumplió el centenario de la maestra Rosaura Hernández Rodríguez (1925-2010), profesora-investigadora emérita de El Colegio Mexiquense, creadora de las mesas itinerantes y autora de dos de los primeros libros que dieron noticia cierta del pasado antiguo de Toluca y de algunos acontecimientos del inicio de la Colonia.

  • Los municipios del Estado de México, muy heterogéneos; requieren políticas públicas diferenciadas, de acuerdo a su población

    Dio inicio el seminario sobre la vida municipal en la entidad, organizado por el IAPEM y El Colegio Mexiquense, con la conferencia ofrecida por investigador Miguel Adolfo Guajardo


    El apoyo a los municipios del Estado de México y las políticas públicas que ejecuten debe partir del reconocimiento de su heterogeneidad y diferencias, entre las que están los contrastes derivados de su ámbito y población.

  • El Estado de México tiene un ecosistema del libro diverso y dinámico, pero no hay diálogo entre editores, bibliotecarios, libreros, autores, promotores y lectores

    Fue presentado el libro¿Dónde están los lectores? El ecosistema del libro en el Estado de México?, resultado del proyecto que ha dado la visión más amplia y certera del libro y la lectura en la entidad


    Como resultado del proyecto de investigación «El ecosistema del libro en el Estado de México. Hacia un observatorio de la lectura» se han publicado tres libros, un manual, folletos, hojas sueltas y 14 cuadernillos de trabajo, a la par de que está al aire un podcast y está disponible una página web, productos en los que se ofrece la idea más completa hasta la fecha de las ricas y variadas formas en que trabajan editoriales, librerías, bibliotecas, promotores de lectura, autores y lectores.

  • El Colegio Mexiquense pone al alcance de toda la población los 21 fascículos de la colección histórica «Estado de México: Bicentenario»

    La obra, dedicada al nacimiento de la entidad, fue presentada en el Instituto de Estudios Legislativos del Estado de México, con la asistencia de profesores de educación básica y media superior


    Los 21 fascículos que conforman la colección «Estado de México: Bicentenario» representan una contribución de historiadoras e historiadores de El Colegio Mexiquense a la divulgación de los acontecimientos más relevantes de la creación de la entidad y de los personajes que participaron de manera destacada.

  • Presentación de libro. ¿Dónde están los lectores? El ecosistema del libro en el Estado de México

    Presentación de libro. ¿Dónde están los lectores? El ecosistema del libro en el Estado de México

    20 de marzo de 2025  11:00 hrs.

  • Presentación. Colección Estado de México: Bicentenario

    Presentación. Colección Estado de México: Bicentenario

    19 de marzo, 09:00 hrs.

  • 40 cronistas del Estado de México y del país participaron en el diplomado que ofreció El Colegio Mexiquense

    Se enriqueció la oferta de educación continua de la institución y se fortalecieron las habilidades de quienes participaron para preservar la memoria histórica de pueblos, municipios y comunidades


    Con una visita de trabajo a la Fonoteca Nacional, concluyó el diplomado Herramientas para la crónica histórica de pueblos, municipios y comunidades, que tuvo cerca de 40 participantes, quienes terminaron exitosamente el programa, el cual forma parte de la oferta de educación continua de El Colegio Mexiquense y fue coordinado por Karen Ivett Mejía Torres, historiadora y profesora-investigadora de la institución.

  • Presentación. Geografías de la cohesión social un análisis de los municipios mexiquenses

    Presentación de los resultados del proyecto. Geografías de la cohesión social un análisis de los municipios mexiquenses

    28 de febrero de 2025  11:00 hrs.

Página 1 de 6

  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
Enlaces
  • Intranet
  • Correo electrónico
  • Directorio
  • Calendario
Contacto

El Colegio Mexiquense, A.C.

Santa Cruz de los Patos

Zinacantepec, México

Código Postal: 51350

Teléfonos: 722 279 9908

info@cmq.edu.mx

Explora CMQ
  • Actividades académicas
  • Portal Informativo Archivístico
  • Transparencia
  • Buscar
  • Facebook
  • Youtube
  • Twitter
  • Instagram
  • Aviso de Privacidad
© 2025 El Colegio Mexiquense. Todos los derechos reservados
El Colegio Mexiquense, A.C.

Principal

  • Inicio
    • Conócenos
      • Autoridades
      • Objetivos
      • Ubicación
      • Estructura orgánica
      • Directorio
    • Información General
      • Plan de Desarrollo
      • Informes de labores
      • Normatividad
      • Convenios
  • InvestigaciónInvestigación
    • Seminarios
      • De Investigación
      • Permanentes
    • Redes
      • Red para el estudio de la Revolución Verde
    • Laboratorios
      • Laboratorio Nacional de Incidencia Social
      • Laboratorio de Análisis SocioEspacial
      • Laboratorio de Estudios Arqueológicos e Históricos del Estado de México
    • Producción editorial
      • Revistas científicas
        • Economía Sociedad y Territorio
        • Korpus21
      • Publicaciones
      • Comité editorial
    • Plataformas
      • Plataforma de Apoyo a la Investigación
      • Intranet investigación
    • Preguntas frecuentes
  • DocenciaDocencia
    • Programas docentes
      • Maestría en Historia
      • Maestría en Ciencias Sociales
      • Doctorado en Ciencias Sociales
    • Educación Continua
    • Plataformas
      • Plataforma de Apoyo a la Docencia
      • Intranet docencia
    • Preguntas frecuentes
  • DivulgaciónDivulgación
    • Comunicados de prensa
    • CMQ TV
    • Investigación
    • Semana CMQ
    • Intelifilia
    • Newsletter
  • Recursos académicosRecursos académicos
    • Biblioteca
    • Librería virtual
    • Apoyo tecnológico
    • Repositorios
      • General
      • Investigación
      • Tesis
      • Multimedia
    • Sitios académicos
  • +52 722 279 9908
  • info@cmq.edu.mx
  • Lun - Vie 9:30 -17:30 hrs.